top of page
1.jpg
2.jpg
3.jpg
4.jpg
aa.jpg

TECNOLOGÍAS ¿VIRTUOSO O RUÍN?

Mariola Pastor, 1º BachB


 

La cuestión acerca de si las tecnologías de hoy en día son un utensilio que nos amparan, es un tema complicado. En el principio de su creación, solo servían para comunicarnos, mientras que hoy en día, va más allá, supuestamente, cuantas más herramientas, en más problemas nos podrían ayudar o al menos, ellas fueron creadas para esto mismo, para hacernos la vida más fácil. ¿Pero en verdad lo hacen?

 

Nosotros, los ciudadanos de hoy en día que tenemos teléfono, nos los llevamos con nosotros a todos lados. Decimos que es indispensable, una necesidad y que no podríamos vivir sin él. Dicha necesidad, podemos confirmar que en pocos años se ha convertido en una clara adicción. Tal como dicen diferentes estudios, entre ellos la ONTSI (observatorio nacional de tecnología ​y sociedad), nos reafirma el incremento que cada año hacemos de las nuevas tecnologías, en este caso, nos habla del internet. Las tecnologías nos tienen atrapados entre sus inmensas zarpas y cada vez nos reclutan entre ellas con menos edad. Ahora mismo, la media de edad con la que tenemos un teléfono en España, según la recopilación de información del periodico La Nueva España, es de 10 a 12 años y con 14, un 83% ya disponemos de uno.

 

Somos dependientes en muchos aspectos tanto de los dispositivos tecnológicos como del contenido de internet y sin ninguna duda, dejamos que nos quiten la libertad. Ahora mismo, el no tener un dispositivo digital, con redes sociales, te aísla completamente de la sociedad en la que vivimos. Las habladurías que se fomentan mediante las redes, están sustituyendo​ a las noticias, ya que en el mundo de internet, todos nos podemos informar, pero también todos podemos da​r información sin fundamentos en sitios web que puede leer mucha gente. Este es el caso de la wikipedia, es una web con mucha información de muchos tipos, pero es escrita por los mismos lectores y puede contener información no contrastada o incluso inventada.  

 

Dependemos de nuestro móvil para comunicarnos​ y sí, nos aportan un entretenimiento infinito también son capaces de darnos soluciones a mil preguntas distintas. ¿Pero, de verdad nos aporta conocimiento? En teoría, sí. De hecho,  es una herramienta que se ha ido adaptando para a parte de todas las funciones que ya tiene, tiene la capacidad de resolver dudas sí, pero también, es un arma de destrucción para todas aquellas personas que no hacen un buen uso de ella.

 

En conclusión, las​ nuevas tecnologías, no se pueden clasificar ni en virtuosas ni en ruines. Somos nosotros los que le ponemos ese adjetivo haciendo un buen o un mal uso de ellas. Ya que fueron creadas para facilitarnos la comunicación y han acabado siendo un utensilio para muchas más utilidades​. A su vez, el uso excesivo que notablemente hacemos de ellas, se ha convertido en indispensable y aunque no nos demos cuenta muchas veces, también es una clara adicción. Sin ninguna duda, nos han convertido en esclavos de fábulas​ sin fundamentos.​ Así pues, solo nosotros somos los calificables, es decir los dispositivos digitales no son más que una herramienta, pero somos nosotros los que las hacemos más o menos útiles. 

OPINIÓN SOBRE LO OCURRIDO EN EL COLEGIO MAYOR DE SANTA MÓNICA

 

¿Hay que respetar todas las tradiciones?. Quiero comenzar con esta pregunta para dar mi opinión sobre el video que transcurre por redes sociales y periódicos de lo ocurrido en el colegio mayor Elías Ahúja y Santa Mónica. No hay que tomarlo ni como broma, ni tradición; esto solo tiene una palabra para describirlo y es inadmisible.

 

Me parece inaceptable lo ocurrido por las dos partes, tanto por parte de los hombres y de las mujeres. En primer caso los hombres no deben insultar a una mujer ni a nadie y menos a berridos, como si fueran una jauría de perros. También considero erróneo tomar este suceso como una broma, ya que después de tanto tiempo de la incansable lucha de las mujeres por avanzar como sociedad, aceptar este tipo de actos puede llegar a suponer una involución enorme. 

 

¿Cómo te sentirías si te tuvieras que enfrentar a este tipo de escenas casi a diario? A mi desde luego no me gustaría que me insultaran o gritaran por el simple hecho de salir a la calle. Aquellas mujeres que han aceptado estas obscenidades ¿ realmente se respetan a ellas mismas?, ¿qué opinión tendrán acerca de su persona cuando no les afecta que hablen mal de ellas?. 

 

En conclusión, este tipo de situaciones no deberían ser aceptadas en ningún tipo de ámbito, incluso debería existir alguna forma de penarlas para reducir el número de ocasiones en las que se producen.

aaa.jpg

¿Qué es la filosofía?

Análisis crítico de discursos

MIGRACIONES

interculturalidad

DESIGUADADES EN EDUCACIÓN

¿Somos realmente libres? El problema

del determinismo

El determinismo es la doctrina que afirma que no somos libres y que la creencia en la libertad es una ilusión, porque nuestras acciones están causadas por elementos externos. Según el determinismo, todo lo que ocurre en el universo está sujeto a leyes de causa y efecto que hacen imposible la existencia de sucesos libres. Para una situación dada, hay una única situación siguiente, una única continuación, un único futuro para cada presente.
Frente al determinismo, la libertad humana sería la capacidad de elegir entre diferentes opciones posibles, sin estar condicionados por nada ni por nadie. La libertad implicaría que somos los autores de nuestros actos y que podemos actuar de otro modo si así lo deseamos. La libertad nos haría responsables de nuestras acciones y nos permitiría construir nuestro propio destino.
¿Cómo podemos resolver este problema? ¿Hay alguna forma de conciliar el
determinismo con la libertad? ¿O se trata de una contradicción insalvable? Algunos filósofos han intentado dar respuestas a estas cuestiones, pero no hay un acuerdo unánime al respecto. Algunos defienden el indeterminismo, que niega el determinismo y afirma que hay sucesos aleatorios e impredecibles que abren espacio a la libertad. Otros sostienen el compatibilismo, que admite el determinismo
pero lo restringe a ciertos ámbitos o niveles de realidad, dejando margen para la libertad en otros. Otros más se inclinan por el incompatibilismo, que reconoce el conflicto entre el determinismo y la libertad y opta por uno u otro extremo.
El problema del determinismo plantea un desafío profundo a nuestra concepción de la libertad. Si bien los argumentos deterministas son sólidos desde una perspectiva causal y científica, el concepto de indeterminismo nos invita a cuestionar la idea de que nuestras acciones estén completamente predeterminadas. Aunque no podemos resolver definitivamente el debate sobre la libertad y el determinismo, es importante
reflexionar sobre nuestra experiencia y reconocer la complejidad de este tema, ya que esto nos ayudará a comprender mejor la naturaleza humana y la ética. En última instancia, la búsqueda de la libertad y la comprensión de nuestra verdadera capacidad de elección son cuestiones fundamentales para la condición humana.

Cosas que me indignan

En la actualidad existen muchas problemáticas que me parecen injustas y que por tanto me indignan, como por ejemplo la discriminación, el racismo, la homofobia o la xenofobia, ya
que me indigna ver como algunas personas en la sociedad, por desgracia, excluyen, marginan o incluso hacen comentarios perjudiciales contra estas personas. Todo esto supone el deterioro de la convivencia social, ya que se crean barreras y tensiones entre diferentes grupos de personas. Esto puede generar conflictos, divisiones y un clima de desconfianza en la sociedad. Además, las personas que sufren este tipo de discriminación pueden experimentar estrés, ansiedad, depresión y baja autoestima como resultado de la discriminación y rechazo social. Esto afecta su salud mental y emocional, así como a su
calidad de vida. Sinceramente pienso que, más allá de lo que opines o de los pensamientos que tengas hacia una postura, lo primero es el respeto y es importante saber respetar pese
a que tengas una opinión o postura distinta.
Otra cosa que me indigna bastante es la corrupción que existe en el ámbito político, ya que dicha corrupción, las mentiras y la falta de transparencia de los políticos en la toma de decisiones hacen que prevalezcan los intereses personales sobre el bienestar de la
sociedad. Además, la corrupción distorsiona los procesos y mecanismos de toma de decisiones políticas, ya que los cargos públicos y los contratos se obtienen a través de sobornos en lugar de méritos, lo que lleva a la asignación ineficiente de recursos y a la falta de transparencia en los procesos. Esto limita el desarrollo económico y social y fomenta la impunidad.

También me da pena la falta de concienciación y de acción que hay para abordar el cambio climático, ya que siguen habiendo altos niveles de contaminación ambiental y con el tiempo
esto lleva a la degradación de ecosistemas. El cambio climático está causando impactos significativos en el medio ambiente, como el aumento de las temperaturas, el derretimiento
de los glaciares, el aumento del nivel del mar, la pérdida de biodiversidad y la alteración de los ecosistemas. La falta de concienciación sobre estos problemas dificulta la adopción de
medidas para mitigarlos y adaptarse a ellos, lo que agrava los impactos ambientales y pone en peligro la sostenibilidad del planeta. Además pienso que el cambio climático es un
problema que afectará a las generaciones futuras de manera desproporcionada, por lo que la falta de concienciación y acción en el presente puede tener graves consecuencias en el
futuro y puede dar lugar a la transmisión de un planeta dañado y con recursos agotados para las generaciones futuras, limitando sus oportunidades de desarrollo y de bienestar.
Como conclusión, pienso que las nuevas generaciones, en vez de quedarnos estancados en la indignación, debemos luchar para conseguir el cambio, ya que la indignación que sentimos la podemos utilizar como una fuerza motivadora para construir un mundo más justo, inclusivo y sostenible. El cambio no surge de la noche a la mañana, pero si cada uno de nosotros contribuye y pone un granito de arena, lo podremos lograr mucho antes.
María Giner 1º Bach.

¿Los animales son seres sintientes?
La pregunta de si los animales son seres sintientes; es un tema complejo y debatido en el campo de la ética y la ciencia. Sin embargo, la evidencia científica respalda cada vez más la idea de que muchos animales son capaces de experimentar sensaciones, emociones y tener conciencia de sí mismos y de su entorno. La comunidad científica ha demostrado que mamíferos como los chimpancés, elefantes, delfines y perros, así como otros animales como los pulpos y las aves, poseen capacidades cognitivas y emocionales sofisticadas.
La capacidad de seres sintientes implica la capacidad de tener experiencias
subjetivas, sensaciones y emociones. Los animales que exhiben comportamientos complejos, como la búsqueda de alimentos, la interacción social, la comunicación, el juego y la empatía, sugieren una experiencia interna y una vida emocional.
En cuanto a si todos los animales son seres sintientes, es difícil establecer una respuesta definitiva debido a la diversidad de especies existentes en el reino animal. Si bien se ha demostrado que muchos animales tienen una gran capacidad para experimentar el sufrimiento y el placer, se requiere más investigación para comprender plenamente la experiencia subjetiva de todas las especies.
La cuestión de si los animales deberían tener derechos es objeto de debate ético y moral. Algunas corrientes de pensamiento argumentan que los animales sí deberían tener derechos debido a su capacidad para sufrir y experimentar placer. Consideran que los animales merecen protección moral y legal para prevenir su sufrimiento y promover su bienestar.
Los defensores de los derechos de los animales argumentan que la crueldad hacia los animales, como la caza furtiva, la explotación en granjas industriales y los espectáculos con animales, es inaceptable desde una perspectiva ética y moral.
Sostienen que los animales merecen consideración y respeto en virtud de su
capacidad para experimentar el sufrimiento.
Por otro lado, existen diferentes enfoques éticos que no respaldan la idea de derechos para los animales, sino que se centran en el trato humano hacia ellos y en el bienestar animal. Estos enfoques argumentan que los seres humanos tienen responsabilidades hacia los animales y deben tratarlos de manera adecuada y respetuosa, sin embargo, no les otorgan derechos legales.
En conclusión, la evidencia científica indica que muchos animales son seres
sintientes y son capaces de experimentar emociones y sensaciones. La cuestión de si los animales deben tener derechos es un tema ético y moral que sigue siendo objeto de debate. La protección y el bienestar de los animales son preocupaciones cada vez más importantes en la sociedad actual, y es fundamental fomentar una discusión informada y respetuosa para abordar las cuestiones relacionadas con su t
rato y consideración.
Sergio Tomás, 1º Bach.

La felicidad......es

Para mí la felicidad es pasar tiempo con la gente que quiero y conmigo misma. Compartir momentos y crear recuerdos a los que siempre acudir cuando una quiera. La felicidad no viene dada por objetos ni “cosas”, sino por pequeños momentos que te hacen sentir bien contigo misma y con tu entorno. Darle un abrazo a tus padres cuando te levantas, ver sonreír a tus amigas, risas infinitas en las comidas familiares, zambullirme en una historia a la orilla del mar, observar la inmensidad del cielo estrellado y sentir que el tiempo se detiene, adquirir nuevos conocimientos y asombrarme por cada cosa que aprendo, relajarme y perderme en la escritura, los nervios de antes de salir a un escenario y volar con tus movimientos y la música con la gran satisfacción de sentirte libre, levantarme cuando creía que ya no me quedaban fuerzas, viajar y conocer mundos diferentes al tuyo,… Y una lista de muchas más sencilleces que me hacen feliz. Curiosamente otra de las cosas que me hacen muy feliz es hacer feliz a los demás. Ayudar a los demás para que se sientan mejor, simplemente hacer sonreír a otra persona pienso que es de las cosas más bonitas que puede ofrecer uno. Para mi una condición necesaria para ser feliz es intentar ofrecer siempre lo mejor de mí y así poder mejorar el pequeño mundo que me rodea. 

Creo que nos hemos olvidado de la parte más humana que tenemos, la de sentir. Sentir cada cosa que hacemos, es sinónimo de vivir. Apreciar aquello que tienes te ayuda a valorar la felicidad de otra forma, por eso mismo los ratones que siempre aspiran a bienes más grandes para ser felices nunca lo son. Pero únicamente se darán cuenta cuando se queden quietos y se paren a observar y reflexionar. La cual cosa no sucede en la hipermovilidad actual que rige nuestras vidas. Es crucial detenerse y preguntarse, ¿realmente esto me hace feliz?  No existe una eterna felicidad y es necesario que también nuestra vida se rija por múltiples emociones. Es inalcanzable esa eterna felicidad, únicamente te lo han vendido así.  Por eso mismo, debemos preguntarnos ¿Eso es felicidad?

Lucía Tamorlán 1º Bach. B

   ¿Somos totalmente libres?

Lucía Tamorlán, 1º Bach. B

Sartre es un filósofo existencialista de principios del siglo XX del cual destacamos sus teorías sobre la libertad. Según Sartre estamos condenados a una eterna libertad, “no somos libres de dejar de ser libres”, es decir, siempre somos libres y responsables de nuestros actos, somos libres en cuanto se refiere a la toma de decisiones sobre nuestra vida exentos de determinaciones. Por lo tanto, para él no podemos decidir no ser libres porque lo somos por naturaleza, es inevitable. Sin embargo, ¿verdaderamente somos totalmente libres?

Una de las características que debemos conocer de este autor es que era existencialista. Por lo tanto, para él la existencia precede a la esencia; quienes somos se determinará al final de nuestras vidas ya que nacemos siendo un no ser que según las decisiones que tomes te irán definiendo como persona. Además el existencialismo defiende que el individuo tiene poder sobre sí mismo. En contraposición a esta corriente nos encontramos con el esencialismo; la esencia precede a la existencia. La religión defiende esta postura y consecuentemente Sartre hace una gran crítica a la idea de Dios. Si Dios está considerado el creador del mundo, supondría que el humano (creado también por Dios) estaría determinado por este ente superior divino. Sin embargo, si cambiamos la posición de los términos en la oración cambia totalmente de significado, si el humano ha creado a Dios, este es libre de sí mismo. Sartre tiene esta segunda visión, en la que somos totalmente libres. En el siglo XX la idea de Dios entra en crisis pero el esencialismo sigue arraigado en la sociedad.

 

Por otro lado, Sartre negaba cualquier tipo de determinismo, independientemente de nuestra biología o contexto social, cultural o económico en el que nacemos, tenemos libre elección en cuanto a nuestra vida refiere, así mismo somos totalmente libres. Para el filósofo esta libertad nos hace 100% responsables de nuestros actos y decisiones. Del mismo modo que puede crear una angustia existencial en el individuo debido a la extrema responsabilidad, uno no puede vivir tranquilo si sabe que todo depende de él. Consecuentemente Sartre dice que quien niega su libertad absoluta es una persona de “Mala Fe”, es un objeto inherente. 

Si pensamos que nuestro destino está escrito y hagamos lo que hagamos no podremos cambiarlo, tenemos una actitud pasiva ante la vida. Sin embargo, si piensas que eres responsable de tus actos y que al mismo tiempo eres libre de éstos, tendrás una actitud activa ante la vida. Diría que nosotros mismos tenemos la última palabra de nuestras decisiones, consecuentemente si podemos actuar. Pero entonces, ¿Sartre diría que un psicópata también es libre de cambiar su  condición de psicópata? ¿O qué la situación de la mujer en el siglo XX era totalmente libre de elegir ser independiente de todos los valores y estereotipos que les colocaba bajo la sombra y poder de los hombres?

En su teoría Sartre ignora que también estamos condicionados en parte por nuestra biología. Por ejemplo, un psicópata no es libre de cambiar su trastorno de personalidad ya que está determinado por su biología. Desde un punto de vista estructural y biológico los cerebros de los psicópatas son diferentes a los nuestros por su actividad cerebral y estructura. Esta anomalía anatómica y funcional del encéfalo conlleva una nula empatía, indiferencia ante el sufrimiento ajeno y, consecuentemente, una interacción con las personas como si fueran simples objetos que los utiliza para llevar a cabo acciones que le provocan satisfacción.

En relación al determinismo social, ponemos el ejemplo de las mujeres en el siglo XX. Las mujeres estaban condicionadas por su educación y su entorno, si su única realidad era la sumisión de la mujer, ¿realmente podían ser libres? Como defiende Simone de Beauvoir y añade a la teoría de Sartre, también somos sujetos determinados. Estamos condicionados por el contexto en el que nacemos y crecemos. Sartre no podía decir que las mujeres tenían Mala Fe por seguir bajo la sumisión  y no rebelarse ante esta imposición porque estaban determinadas socialmente, no eran libres. 

El conocimiento te hace libre. Muchas veces el lugar en el que naces te limita la visión de otras realidades. Si no las conoces no eres libre de cambiarlas, estarás completamente condicionado por tu cultura, sociedad, educación… En cambio, si las conoces de ti depende decidir si quieres seguir pensando y actuando de una forma u otra. Una vez exento de esta determinación si que eres libre y responsable de tus actos. Estás en parte igualmente determinado, pero tu posición respecto a la libertad es más próxima. Finalmente de ti depende la posición final.

Para concluir,  pienso que la libertad total en sí misma no existe. ¿Somos libres de hacer lo que queramos? No, partimos  en que su definición implica el respeto: nuestra libertad se acaba donde empieza la libertad de otro. Y, ¿somos libres de decidir quién queremos ser? Si,  siempre y cuando nuestra visión del paisaje sea amplía y no tengamos imposiciones totalitarias que nos impidan ser. Nosotros somos responsables de cómo nos comportamos con nuestro entorno, a pesar de que nuestra visión del mundo siempre estará limitada. Nuestra libertad se ve limitada por nuestros ojos, sin embargo de nosotros depende buscar otros paisajes posibles. Creo que nacemos siendo un no ser y que a lo largo de nuestra vida nos vamos definiendo. Finalmente nos definimos junto y a causa de nuestras limitaciones y a libertades, las dos siempre nos acompañan.

descarga.jpg

Los animales son seres sintientes

La evidencia científica y empírica respalda cada vez más la idea de que muchos animales son seres sintientes, es decir, tienen la capacidad de experimentar sensaciones y emociones como el dolor, el miedo, el placer, etc. El reconocimiento de la capacidad sintiente de los animales es fundamental para promover su bienestar y protección. La investigación científica en campos como la neurociencia o la psicología animal han demostrado que los animales, desde mamíferos como perros y gatos hasta aves, reptiles y peces, poseen sistemas nerviosos y estructuras cerebrales similares a
los nuestros que les permiten experimentar dolor, placer, miedo y otras emociones básicas.
La capacidad de los animales para sentir dolor y experimentar emociones es considerada como una parte importante de su bienestar y es un factor relevante en el trato ético y moral
que debemos tener hacia ellos. Muchos países han promulgado leyes y regulaciones para proteger el bienestar de los animales y evitar su sufrimiento innecesario.
Los animales también poseen habilidades cognitivas y sociales avanzadas, y al fin y al cabo son parte de nuestro entorno y ecosistema, por tanto su protección es esencial para mantener la biodiversidad y el equilibrio ecológico. La evidencia científica también sugiere que muchos animales son seres sintientes, pero la
capacidad de sentir puede variar entre diferentes especies y grupos de animales. Existen  diferencias en la complejidad de sus sistemas nerviosos y cerebrales, lo que puede influir en su capacidad de experimentar sensaciones y emociones. Los mamíferos, en general, se
consideran más propensos a ser seres sintientes debido a la similitud de sus sistemas nerviosos con el nuestro. Esto incluye a primates como los chimpancés y los bonobos,
mamíferos marinos como los delfines y las ballenas, mamíferos terrestres como los perros y los gatos, y otros animales como los elefantes y los caballos. Además de los mamíferos, se ha descubierto que algunas aves, como los loros, tienen habilidades cognitivas y
emocionales sorprendentes. Es importante tener en cuenta que nuestra comprensión de la capacidad de sentir de los animales está en constante desarrollo. A medida que la investigación avanza, podemos descubrir más evidencia de sensibilidad en especies que
aún no han sido estudiadas en profundidad.
Muchas personas creen que los animales son seres sintientes y merecen tener derechos y  ser protegidos y tratados con respeto y consideración. Sin embargo, otros argumentan que solo los seres humanos deben tener derechos y que los animales son propiedad de los humanos y pueden ser utilizados para satisfacer nuestras necesidades.
Existe por parte de la sociedad una corriente que opina que los animales, al tratarse de seres vivos no humanos, los cuales no tienen personalidad jurídica, no tienen derechos propios. Aunque en el ordenamiento jurídico español hace años los animales eran
considerados cosas, se ha avanzado mucho estableciendo que no pueden ser tratados como meros bienes muebles, sino que son seres dotados de sensibilidad y por tanto se debe de atender a su bienestar creando leyes para su protección. En este sentido, en España se acaba de hacer pública recientemente la Ley 7/2023 de 28 de Marzo, de protección de los derechos y el bienestar de los animales.
Desde mi punto de vista pienso que los animales sí que deberían de tener derechos, dado que forman parte de la sociedad y en el caso de algunos de ellos interactúan en la vida cotidiana con los humanos. Los animales deberían ser respetados y tener derechos, como
el derecho a la libertad, a que no se les cause dolor, a que no se les abandone o explote en beneficio de los humanos y a la satisfacción de sus necesidades básicas, lo cual favorece y asegura la preservación de las especies y por tanto de los hábitats de los que son parte fundamental.   María Giner  1º Bach B

¿Qué tipos de valores hemos aprendido en el proceso de socialización?

 

El proceso de socialización es crucial en nuestra formación como seres humanos, ya que a través de él aprendemos los valores y normas que nos permiten interactuar adecuadamente con los demás. Estos valores pueden incluir la honestidad, la empatía, el respeto y muchas otras actitudes que nos permiten vivir en sociedad.

Los valores que se aprenden en el proceso de socialización son importantes y necesarios para poder funcionar en sociedad, pero no todos ellos son igual de acertados. Por ejemplo, en algunos casos se pueden aprender valores como la competitividad o el individualismo excesivo, que no son adecuados para fomentar la colaboración y el trabajo en equipo. A veces se nos enseña a buscar el éxito y la satisfacción personal sin pensar demasiado en los demás o en el mundo que nos rodea.

Pero también hay muchos valores que se aprenden durante la socialización que son muy importantes, como la honestidad, la responsabilidad, el respeto por los demás, la empatía, la tolerancia... Todos esos valores son fundamentales para poder relacionarnos de forma adecuada con las personas que nos rodean y construir una sociedad más justa y equilibrada.

También es importante tener en cuenta que los valores que aprendemos durante el proceso de socialización pueden variar según la cultura y las circunstancias sociales en las que nos desenvolvemos. Lo que puede ser aceptable en un contexto puede ser criticable en otro. Por lo tanto, es importante tener una mentalidad crítica y ser capaces de adaptarnos y aprender a través de la interacción con diferentes culturas y grupos sociales.

Es por ello que, aunque en el proceso de socialización se aprenden valores que pueden ser criticables, eso no significa que todos los valores sean incorrectos. Al contrario, es importante identificar aquellos valores que son positivos y tratar de cultivarlos y aplicarlos en nuestro día a día. También es importante ser críticos con aquellos valores que no nos parecen adecuados y tratar de no adoptarlos.

En conclusión, la socialización es un proceso muy importante en el que se aprenden una serie de valores y comportamientos que son esenciales para la convivencia en sociedad. Pero como en todo, hay ciertos valores que pueden ser criticables. En cualquier caso, es importante ser conscientes de los valores que hemos aprendido y tratar de cultivar aquellos que sean positivos para nosotros y para la sociedad en general.



¿EXISTEN NORMAS O VALORES UNIVERSALES?


 

En mi opinión, los valores morales son relativos a las culturas específicas en las que se desarrollan. Es decir, lo que puede ser considerado moralmente aceptable en una cultura, podría no serlo en otra. Por ejemplo, en algunas culturas comer carne de vaca puede ser considerado inmoral, mientras que en otras, como la nuestra, es un alimento común. Por lo tanto, creo que los valores morales son subjetivos y están determinados por la cultura en la que se expresan.

En cuanto a las normas, en lo que se refiere a las leyes básicas, como no matar o no robar, pueden ser universales en algunos casos. Pero nuevamente, las normas también pueden variar según la cultura, como en los casos en los que la poligamia está permitida en algunas culturas, pero no en otras. En general, creo que las normas universales deberían centrarse en proporcionar una base sólida para una sociedad justa y equitativa, mientras que las normas culturales pueden ser más específicas y basarse en las tradiciones y valores de esa cultura en particular.

La filosofía también tiene mucha influencia sobre este tema. Por ejemplo, el relativismo cultural es una corriente filosófica que sostiene que los valores morales son determinados por la cultura en la que se expresan. Según esta corriente, no existe ninguna norma moral universal que pueda ser aplicada a todas las culturas en igual medida.

Por otro lado, también existen corrientes filosóficas que sostienen que hay valores morales universales que son aplicables a todas las culturas. Por ejemplo, algunas teorías éticas sostienen que el bienestar general es un valor universalmente aceptable que se aplica a todas las culturas.

En conclusión, las normas y valores morales pueden tener tanto una dimensión universal como una dimensión cultural, y ambos aspectos son importantes en su propia manera. Si bien algunas corrientes filosóficas pueden sostener lo contrario, la diversidad cultural y la subjetividad de las experiencias humanas impiden que existan valores morales universales que se apliquen a todas las culturas en igual medida.

Alfredo Pons 1º Bach B

bottom of page